HELLO.HOLA.KAIXO.ALLO

3 de diciembre de 2011

Manualidades con objetos reciclados

Más manualidades y objetos reciclados para seguir adornando nuestro arbol de navidad.

Manualidades con objetos reciclados

Con la llegada de estas fechas y la Navidad hemos previsto unas actividades en familia para crear nuestros propios adornos navideños. En la siguiente sección se van a presentar infinidad de videos explicativos de manualidades, utilizando productos reciclados, que se pueden practicar con los niños.

27 de octubre de 2011

Texto despleglabe

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ECOLÓGICA PARA NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS Jóse Carlos Rivera B.*, Irene Rispa** Se da a conocer un programa de educación ecológica para el primer cielo de educación primaria validado mediante el análisis de las representaciones gráficas (dibujos) de los niños que intervinieron con sus maestros en el proyecto de aula «¿Qué hacer con la basura?», elaborado por los autores. Se señala la necesidad de investigaciones psicológicas educativas en el campo de la ecología para hacer frente a la crisis mundial por la contaminación ambiental. El programa presentado puede ser aplicado por todos aquellos interesados en la salud ambiental. Palabras clave: educación ecológica, educación elemental. It presents an ecological education program for the first grade in Elementary School. It was validated by the graphic representation analysis from drawings doing by children in the classroom project What to do with rubbish?>> (elaborated by the authors). It points out it is important to do psychological educational researchs in ecological area in order to cope the World crisis due to environmental polution. This program can be applied for those persons interested in environmental health. Key words: Ecological education, Elementary School. Psicología (Perú) 1999; III, (5): 135 - 40 INTRODUCCIÓN La educación ambiental es un tema reciente en el mundo occidental que ha devenido como una necesidad del sistema gracias a diversas disciplinas como la Ecología, la Psicología Cognitiva, la Psicología Dinámica y la Psicología Ambiental. Estudiar los procesos psicológicos y socioculturales, mediante los cuales los miembros de una comunidad interactúan con su medio ambiente, es una tarea que psicólogos y educadores tienen que enfrentar para proveer a las nuevas generaciones de estudiantes y maestros de las herramientas necesarias para revertir los problemas sociales surgidos por la contaminación ambiental. En ello radica nuestra preocupación al desarrollar proyectos de investigación que tienen como objetivo la elaboración de programas de educación ambiental comenzando desde la niñez. Es por eso que aquí presentamos uno de los primeros programas realizados en el marco de la Estructura Curricular Básica (ECB) del Sistema de Educación Escolarizada de acuerdo al Programa de Articulación que viene desarrollando, en el último lustro, el Ministerio de Educación (M. E.) para el Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria de Menores (Ministerio, 1998). Hasta la fecha los resultados son alentadores toda vez que el producto de nuestra investigación son programas para ser aplicados y discutidos por todos los interesados en la educación ambiental. (Anexo 01). PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO La elaboración de un programa de educación ambiental como éste surge como una necesidad en nuestra sociedad por encontrar respuestas y alternativas ante: 1 .- el problema de los residuos en la urbe, requiriéndose para su solución un aborde multivalente e interdisciplinario como problema de la sociedad en su conjunto. 2.- El déficit de Proyectos Educativos de Aula (PEA) que tengan como eje el Area Científico Ecológica, ahora denominado Ciencia y Ambiente. Dichos programas se desarrollan en el aula con el Método de Proyectos y un enfoque constructivista (actividades integradoras planificadas en torno a temas eje o generadores significativos para el sujeto de aprendizaje). El estudio se plantea como objetivo específico observar cambios de las actitudes y destrezas en estudiantes de 5 a 8 años de edad. La muestra de población escolar (muestra asignada) se ubica en el Primer, Segundo y Tercer Grado de Educación Primaria del Colegio Nacional Francisco Izquierdo Ríos (Bellavista-Callao). Este colegio comprende los niveles Primaria y Secundaria, mas no Inicial. Sin embargo, encontramos allí niños de 5 años en el Primer Grado y, niños de 7 y 8 años, tanto en el Segundo como en el Tercer Grado; es decir, en el Primer y Segundo Ciclo de Primaria de acuerdo a la clasificación del Ministerio de Educación para el Programa de Articulación tanto de Niveles como de Ciclos Escolares. Dados el tipo de muestra elegida para el estudio y la situación característica de la población escolar en los colegios nacionales, el tamaño de la Muestra se amplía de 60 a 365 niños, ampliándose también el rango de edad de la misma, de 5 a 8 años a uno de 5 a 12 años. La observación se realiza a partir de la aplicación del PEA ¿Qué hacemos con la basura?, en el marco de la ECB del Ministerio de Educación, actualizado por el equipo de investigación. (Anexo 01). Dicha aplicación se realizó previa capacitación a 12 profesoras de Aula (seis del Turno Mañana y seis del de la Tarde) quienes luego tuvieron a su cargo la conducción del Programa con los niños. El seguimiento del proceso de aplicación estuvo a cargo del Equipo de Investigación. Un análisis de la situación, considerando los cambios ocurridos ya descritos, nos llevó a adoptar un criterio instrumental de carácter cualitativo, cual es la técnica del dibujo libre para evaluar los cambios en las actitudes y destrezas que se pretendían alcanzar a través del programa validando el mismo. Esta técnica consiste en describir las representaciones espontáneas con las que los niños expresan diversos niveles de nociones de causalidad con las que explican sus experiencias. Los hallazgos experimentales de la Escuela de Piaget (1973) y Osterrieth (1985) demostraron que para las edades comprendidas entre 5 y 12 años dichas representaciones son de tipo esquemático y convencional. A su vez, nosotros hemos elaborado categorías descriptivas complementarias para observar los cambios en relación con el tema específico que aborda el Programa Educativo, de manera que estos cambios no son de origen estructural, o sea que no se refieren a los mecanismos intelectuales dominantes en este grupo de edad, sino más bien a los cambios en la información o enriquecimiento de la misma que los niños adquirieron durante la aplicación del programa. Cosa que se constató en la comparación de los dibujos Pre y Posttest. Las categorías descriptivas complementarias son las siguientes: En el Pretest tenemos A.- Configuraciones aisladas, que hacen referencia a la noción de basura aludiendo a un solo elemento como su representación gráfica. Ej., un tacho de basura, un camión recolector de basura, etc., B. Configuración integrada en un escenario mayor, que hace referencia a la noción de basura incluyéndola en un paisaje. Ej. gente llevando basura al cantión recolector o personas arrojando basura en la calle y C.- Configuración organizada, que expresa la noción de una manera más diversa integrando secuencias en las que se puede diferenciar el basural como un espacio de interacción social. Por ejemplo, animales comiendo en la basura junto a personas recogiéndola y otros arrojándola. En el Posttest, además de encontrarse dibujos de las categorías A, B y C («A» por lo menos para el Primer Ciclo) aparece una categoría adicional D semejante a C pero esta vez incluyendo elementos y procesos experimentados por los niños en el Programa. Ej. entierro de residuos orgánicos, lombrices en los cúmulos de basura, residuso de materiales de desecho para elaborar juguetes, etc. DESCRIPCIÓN DEL TEMA El tema aborda desde el punto de vista psicológico la noción que los niños tienen de la basura en un contexto sociocultural contrario a las propuestas de la ecología, propuestas que internacionalmente (el factor ambiental como megatendencia en los análisis) se sintetizan en la práctica cotidiana de las 3R; reducir, reusar y reciclar. Por lo que resulta lógico conocer en el proceso de enseñanza-aprendizaje el funcionamiento de estas nociones como mecanismos psicológicos (cognitivos y actitudinales) en interacción con las prácticas sociales imperantes respecto al problema de la contaminación ambiental de modo que obtengamos las formas concretas en que se representan dichas nociones para proponer los programas educativos adecuados que conduzcan a la adquisición de competencias básicas según las Guías Curriculares del Ministerio de Educación, contribuyendo de este modo a la operacionalización de los mismos a través de las Capacidades y Actitudes específicas que desarrollan. Los P.E.A. ¿Qué Hacemos con la basura? Constan de 24 actividades distribuidas en una secuencia lógica de acuerdo a los contenidos de cada actividad en un cronograma de 10 días útiles en total. Desarrollan las diferentes Áreas y Competencias de la ECB y concomitantemente desarrollan también diferentes Capacidades y Actitudes. La ejecución de estos programas en la escuela debe establecer pautas para la formación de conciencia ecológica, valores y tecnologías que el educando debe plasmar en su vida cotidiana. CONCLUSIONES Comparando las pruebas antes y después en relación con los ciclos Primero y Segundo de Educación Primaria, encontramos como resultado: - En el Pretest, Primer Ciclo, los porcentajes de la categoría A, B y C constituyen el 40%, 30% y 30% respectivamente mientras que en el Posttest para las categorías A, B, C y D el 10%, 35%, 35% y 20% respectivamente. - En el Pretest, Segundo Ciclo, los porcentajes de las categorías A, B y C constituyen el 20%, 50% y 30% respectivamente mientras que en el Posttest las categorías A, B, C y D el 0%, 30%, 40% y 30% respectivamente. En consecuencia, podemos asumir que el Programa produjo cambios en el modo de representar el tema de la basura en favor de las categorías B y C sin que esto implique desestimar la D que comparativamente es menor, pero su presencia nos indica que sus probabilidades podrían ser mayores haciendo comparaciones con otras muestras y otras edades en los ciclos de educación primaria más avanzadas. Finalmente, recomendamos que la aplicación del programa sea continua en los diferentes espacios educativos (Clubes ecológicos, Grupos de Gestión, etc.) integrándose las experiencias en el aula, el hogar y la comunidad tal como se plantea en «El Rincón Ecológico» (Rispa: 1995). ____________________________ *Docente de la Facultad de Psicología de la UNMSM. **Miembro de la Asociación Nacional de Lombricultura.

Halloween y manualidades

Con motivo de la celebración de Halloween, fiesta que cada vez está más presente en la vida de los niños, os mostramos algunas de las propuestas para hacer disfraces con productos reciclados y deshechos. En esta página contáis con numerosas ideas para conseguir una noche terrorífica y no gastar ni dinero, ni materiales ya que con los que tenemos en casa podemos aprovechar para hacer cosas sorprendentes e ingeniosas.

Presentacion